viernes, 10 de junio de 2016

ANGELICA-SARA CHAVEZ





MEDIADOR PEDAGÓGICO

NOMBRE: _____________________________FECHA:_____________GRADO:_______

Estándares:
Ciencias sociales:
·         Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.

·         Escucho activamente a mis compañeros y compañeras
y reconozco puntos de vista diferentes

Ética y valores:
·         Identifico la mejor alternativa para entender las relaciones con mis compañeros
·         me relaciono con mis compañeros de manera respetuosa

Ciencias sociales:
·         Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...)
·         Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco

Título: Angélica
Autor: Lygia Bojunga Nunes
Editorial: Norma
Ilustrador: Edgar Ródez


SABERES PREVIOS
¿Conocías la historia sobre las cigüeñas que traen a los bebés?
¿Alguna vez creíste o crees en esta teoría?
¿Qué haces cuando tienes una buena idea?

CONCEPTUALIZACIÓN

LAS CIGUEÑAS TRAEN A LOS BEBÉS
La leyenda de que es la cigüeña quien trae al recién nacido es un mito muy extendido en todo el mundo gracias en gran parte al boca a boca de los cuentos populares, todavía hoy día la relación entre bebés y cigüeñas se conoce en muchos países.
La literatura contribuyó en la difusión de la historia gracias libros como la recopilación de cuentos de Hans Christian Andersen. En su cuento “Las cigüeñas” recoge este mito, originalmente de Escandinavia, en el que explica cómo las cigüeñas traen más hijos a las madres.
¿Por qué la cigüeña se relaciona con los bebés?
El hecho de que se escogiera a la cigüeña de entre todas las aves se debe a varios motivos. Para empezar, estas aves se desviven por su familia: se emparejan de por vida, cuidan a sus polluelos de forma excelente y año tras año preparan y mantienen el nido con gran dedicación: ¡un ejemplo de madre excelente!
Otro dato curioso es que buscando el mejor sitio para ubicar su nido estas aves solían escoger emplazamientos en chimeneas o cercanos a ellas, lo que coincide con el hecho de que las chimeneas se encendían más asiduamente con un bebé en casa.






PROBLEMATIZACIÓN
Como todos sabemos, mentir está mal y por eso debemos pensar, ¿Qué estaríamos dispuestos a hacer con tal de no tener que decir una mentira? Pensando en esto, realiza un acróstico invitando a los demás a no mentir. (NO DEBO MENTIR)

N
O
D
E
B
O
M
E
N
T
I
R

METACOMPRENSIÓN
·         Realiza una cartelera con el acróstico que hiciste y muéstralo en tu salón de clase a tus compañeros y cuéntales qué piensas sobre las personas que mienten.

·         Después, piensa en la mejor idea que has tenido y muéstrasela a tu profesora y a tus compañeros de clase creativamente. (Dibujo, cuento, dramatización.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario